Publicado el Comentarios
Compartir

Anarquía

Reeditado el 18 diciembre, 2023

Actualización (11 Feb. 2021): ¿Y porqué llamarlo anarkía cuando podemos llamarlo simplemente descentralización?


Dejo aquí unos apuntes recopilados de Wikipedia sobre la anarquía como punto de partida para estudiar un poco más en profundidad este concepto.

Extracto de Wikipedia: “La palabra anarquía deriva del griego «ἀναρχία» («anarkhia»). Está compuesta del prefijo “an”, que significa «no» o «sin», y de la raíz “arkhê”, «origen», «principio», «poder» o «mandato». La etimología del término designa, de una manera general, aquello desprovisto de principio director y de origen. Esto se traduce por «ausencia de apriorismo», «ausencia de norma», «ausencia de jerarquía», «ausencia de autoridad» o «ausencia de gobierno», y sirve para designar aquellas situaciones donde se da la ausencia de Estado o poder público.​ A diferencia de la autarquía (gobierno de uno mismo), un concepto de filosofía moral, la anarquía se refiere a una situación del orden político.

En la filosofía política la palabra anarquía es polisémica, usándose como caos político o como forma de gobierno. En materia de doctrina de relaciones internacionales se llama anarquía en relaciones internacionales a la apreciación de que los Estados son autónomos frente al derecho internacional en la medida que no existe un gobierno mundial sobre los gobiernos nacionales.”

SOBRE LA AUTARQUÍA: En la Antigua Grecia varias corrientes filosóficas vieron en la autarquía un ideal de vida. Para las escuelas cínica, estoica, epicúrea y cirenaica, la autarquía es la situación propia del sabio, que se basta a sí mismo para ser feliz, pues no necesita para ello otra cosa que el ejercicio de la virtud. En este sentido, es la independencia del sabio, que junto a la autonomía (libertad) y la ataraxia (imperturbabilidad) configuran las características ideales del sabio.

En términos generales el anarquismo plantea una sociedad políticamente organizada sin Estado a la que llaman «anarquía».La idea común de los anarquistas es que consideran que el Estado es innecesario y también directamente perjudicial en la medida en que atenta contra la libertad colectiva. Este concepto puede ir acompañado, dependiendo de la rama de anarquismo que se consulte, por los conceptos de horizontalismo, que rechaza las jerarquías, o de voluntarismo, que no rechaza las jerarquías y que plantea que las relaciones humanas deben nacer necesariamente de la voluntariedad de las partes. Los anarquistas de diferentes corrientes difieren en gran medida de la forma exacta de esta sociedad ideal. El punto de mayor controversia es lo tocante a la organización económica de la sociedad, habiéndose producido en el seno del movimiento anarquista profundos debates al respecto; el más acalorado y conocido de ellos fue el que se produjo durante finales del siglo XIX entre el colectivismo y el comunismo libertario, predominando finalmente este último. En el siglo XX la distinción en materia económica entre formas de anarquismo se ha dado principalmente entre el anarcocapitalismo y el anarcosocialismo (concepto que agrupa al anarquismo clásico que adopta ideas económicas socialistas), ambas tendencias provienen de tradiciones ideológicas, contextos históricos y autores muy distintos aunque comparten puntos de vista sobre teoría del Estado. El principio básico en que están de acuerdo es en la no-existencia de un Estado dentro de un sistema de no-agresión o anarquía. Dentro de este marco, la mayoría de tendencias anarquistas proponen que un sistema de asociación voluntaria de un tipo u otro puede proporcionar los servicios para los cuales los seres humanos han confiado en las instituciones coercitivas externas del Estado.

Algunos autores equiparan el concepto de anarquía, entendido como sociedad ideal, al concepto de acracia o al de orden natural.

SOBRE LA ACRACIA: (del griego α-, a “no”, y κράτος, kratos “poder”) designa una concepción que niega la necesidad de existencia de cualquier clase de autoridad. Usada ampliamente como sinónimo de anarquía,​ la raíz del concepto no es la misma: mientras anarquía alude a la ausencia de un gobierno o Estado que dirija la sociedad, acracia supone la ausencia de coerción.2

En el sentido etimológico, la palabra acracia amplía la idea de anarquía, señalando no solamente una sociedad organizada antiestatalmente, sino además un orden social basado en el principio de no agresión, en que las normas sociales de convivencia sean resultado de acuerdos voluntarios, y donde se rechaza la legitimidad de cualquier imposición por la fuerza. Las palabras ácrata (adjetivo) y acracia probablemente se originaron durante el siglo XX.

Más en Hacktivismo

Marroiak (aka Bernat Moreno) es un artista valenciano nacido en la isla de Tenerife, se ha especializado en ilustración de viaje y paisajes aunque también desarrolla proyectos relacionados con la artesanía y la permacultura.

Recibe la revista digital gratuita Sígueme Descentraliza
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *